18/4/21

Planteamiento de las relaciones Sociología/Psicología

Las relaciones Sociología/Psicología dependerán siempre del tipo de Sociología y del tipo de Psicología que se toma en cada caso. Así, podemos considerar «Sociología» y «Psicología» como variables de una función que determinará diferentes distancias o grados de relación entre ambas según sus contenidos. 

a. La función alcanza un maximum de distancia cuando «Sociología» corresponde a «Sociología holista» y «Psicología» corresponde a «Psicología espiritualista», situación en la que las incompatibilidades entre ambas aparecen como mediadas por un jorismós o abismo, es decir como insalvables. La Psicología resultará ser entonces desde la posición del sociólogo un mero residuo teológico (Comte).

b. La función alcanza un minimum de distancia cuando «Sociología» corresponde a «Sociología atomista» y «Psicología» corresponde a «Psicología espiritualista», situación correspondiente a la reducción de la Sociología a Psicología, «reduccionismo psicológico» o «psicologismo». En este caso los rasgos sociales no resultarán ser otra cosa que la suma de los actos «subjetivos» que un conjunto distributivo de individuos llevan a cabo en función de diversas intenciones. 

c. Considerando nuestra posición la característica de la «Sociología circularista», las distancias que le corresponderán respecto de una «Psicología materialista» son las propias de una inconmensurabilidad mutua que no obstante no excluye la articulación dialéctica entre ambas. Pues si, de un lado, no es posible (o recomendable) «desarraigar socialmente» a los sujetos de estudio de la Psicología, tampoco es posible hipostatizar los todos sociales respecto de los sujetos-parte en función de los cuales están dados, y en cuanto son los mismos sujetos que el Psicólogo estudia por su lado. 

Así, es cuestión de hecho que muchos de los mecanismos necesarios para explicar realmente (no tautológicamente) procesos grupales o «macro» se dan a menudo a nivel psicológico o «micro» (e.g. «pánico en el crac bursátil»). Esta articulación dialéctica de planos no es problemática siempre y cuando se mantenga frente al reduccionismo el reconocimiento a la diferencia de escala; en efecto, no es propio del psicólogo determinar qué procesos explican la formación de un partido político o menos aún las causas de la Revolución Francesa, aunque no por ello el sociólogo debe dejar de lado la Psicología cuando pueda contribuir a ello. Pues quien desde la posición del holismo social considera que puede explicar los diferentes rasgos sociales sin progresar al nivel de los individuos y determinar qué mecanismos (también psicológicos) actúan en este plano no opera de un modo distinto del curandero que para diagnosticar a un enfermo en lugar de progresar al nivel de sus órganos permaneciese a la escala del todo y prescribiese una medicina «holística», es decir, inventase mecanismos ad hoc para suplir su falta de conocimiento de estos.

0 comentarios:

Publicar un comentario